martes, 21 de abril de 2020

La Peste Negra, pandemia del siglo XIV



Primeros Datos

Aunque entre los años 1346-1353 la humanidad sufrió el azote de la peste bubónica o peste negra, conocida como de las mayores pandemias de la historia, ésta enfermedad no era una novedad para el ser humano, pues ya en tiempos del emperador romano Justiniano entre el año 541 y el 543 hubo otra plaga de peste bubónica con consecuencias asoladoras, y la primera de la que se tienen datos.
Se considera que llegó desde el puerto egipcio de Pelusium y de ahí pasó a Constantinopla, propagándose por las rutas comerciales del mediterráneo al Resto de Europa.
En éste primer contagio masivo la mortalidad ya fue terrible según escribió el historiador Procopio de Cesárea, puesto que en Constantinopla se llegaban a enterrar  entre 10000 y 15000 personas por día.
Los datos concluyen por tanto que Constantinopla perdió el 40% de su población y Europa unos cuatro millones de personas.

La peste en el siglo XIV, antecedentes

A raíz de la pequeña edad de hielo de la primera mitad del siglo XIV, el descenso de las cosechas provocó que la población, al estar peor nutrida, fuera más vulnerable a las infecciones.

La peste en el siglo XIV,  teorías previas al origen del contagio

Entre las teorías que llegaron a sugerirse las más variopintas son las siguientes:
Ø      Estudiosos de la Universidad de la Sorbona consideraban que la aparición de eclipses y la alineación de determinados planetas eran la causa.
Ø      Otros estudiosos culpaban a la contaminación del aire provocada por la materia orgánica en descomposición
Ø      el médico Alfonso de Córdoba afirmó que el origen podía estar en una falla geológica provocada por un reciente terremoto que llevaba un tiempo liberando gases a la atmósfera.
Ø      Una de las teorías más curiosas es de la un médico de Marsella que sugirió que se transmitía por mirarse a los ojos
Ø      Y por supuesto la iglesia tuvo su opinión, adjudicando el origen de la pandemia a un castigo de Dios por los pecados de la humanidad

La peste en el siglo XIV,  causas reales y consecuencias

La explicación real era menos esotérica. La peste es una infección provocada por una  bacteria Yersinia pestis que hay en las pulgas de las ratas. Si una pulga de una rata con la bacteria picaba a una persona le transmitía la enfermedad. Es de sobra conocida, además, que en la Edad Media la higiene y la salubridad, no sólo en las calles, también en las casas y en los barcos no son como ahora, donde en muchos casos se convivía con las ratas. Añadiendo el dato que se ha comentado antes, de malas cosechas provocadas por la pequeña edad de hielo y población debilitada teníamos el caldo de cultivo ideal para que ocurriera algo semenjante.


La enfermedad mostraba un periodo de incubación entre 16 y 23 días y luego llegaban los síntomas que eran principalmente fiebre y la aparición de grandes abultamientos denominados bubones entre otras causas, y la posible consecuencia de muerte del paciente que solía ser entre tres, cuatro o cinco días.
Los síntomas era sangrado nasal, aparición de bubones, bubas  o hinchazones en ingles o axilas,  a veces adquiriendo tamaños considerables, de olor pestilente que se iban desplazando por el resto del cuerpo y cuando las bubas adquirían color oscuro se consideraba signo de muerte.



Tipos de peste

Entre las variantes de la peste, ambas mortales casi al 100% de los casos,  encontramos están:
Ø      La peste septicémica, que se producía cuando el agente infeccioso pasaba a la sangre produciendo grandes manchas oscuras en la piel, de ahí la otra denominación de peste negra
Ø      La peste neumónica, que se producía al pasar la bacteria a los pulmones del enfermo

¿Qué tienen en común las pandemias?

Hay varias cosas en común de las pandemias:
Ø      Como razón de propagación: las migraciones
Ø      No suelen distinguir entre clases sociales, ideologías, etc
Ø      Provoca cambios sociales y económicas

Peste en la literatura

Boccaccio, en su Decameron muestra la experiencia de haber vivido la enfermedad en primera persona y Robert Louise Stevenson la narra, eso sí, extraordinariamente, sin haberla vivido.


Modo de propagación
Se sabe que se originó en China donde murieron millones de personas, y que de allí pasó a Asia Central y por la ruta de la Seda llegó a Europa.

Siendo la península de Crimea donde se tienen datos que comenzó la infección, en aquel entonces estaba dominada por los mongoles de la Horda de Oro. En las contiendas, los soldados de las tropas asiáticas lanzaban trozos de cuerpos de las victimas de la peste mediante catapultas.


Así llegó la bacteria a los comerciantes genoveses de las rutas comericales y pasó embarcada desde Constantinopla pasando por Alejandría hasta llegar a Sicilia, sin embargo no se le dejó atracar a puerto en Génova puesto que se sabía que en el barco estaba la peste, así que pusieron rumbo a los puertos del sur de Francia como Marsella y a los de la Corona de Aragón siendo de esta forma imposible impedir su propagación por el resto de Europa, con la excepción de Finlandia e Islandia, que no la padecieron.

Cifras de bajas

Hay variabilidad de cifras de fallecidos, unos historiadores afirman que el 60% de la población europea falleció mientras que otros afirman que eso ocurrió sólo en zonas más afectadas de Europa que eran las que tenían rutas comerciales y eran muy pobladas.
Igualmente parece que la cifra más coherente es que entre un 30-40% de la población de la población europea falleció por la peste. Un indicio que nos ayuda a entender las consecuencias poblacionales de ésta pandemia, después que surgieran ciertos rebrotes es que Europa no llegó a recuperar el nivel de habitantes que tenía de la peste hasta 200 años después.
En Paris, hay datos que afirman que se llegaron a enterrar unas 500 personas por día. Otra ciudad muy afectada fue Florencia, que no conseguiría recuperarse poblacionalmente hasta el siglo XIX 


Consecuencias económicas y sociales

Una de las repercusiones de las pandemias son cambios económicos y sociales. Así en la Europa de aquella época acabó con el sistema feudal en torno al cual se organizaba la sociedad en la Edad Media, dado que escaseaba la mano de obra y los salarios aumentaron.
Los nobles y la iglesia perdieron su autoridad y a pesar que intentaron evitar ésta situación el pueblo se reveló violentamente, y la autoridad fue hegemonía entonces de los reyes, concentrando todo el poder.
Gran parte de la población emigró del campo a la ciudad y los campesinos que se quedaron en sus aldeas fueron capaces de cultivar más extensiones de tierras y mejoraron así su nivel de vida.

Consecuencias intelectuales

Las cosas también cambiaron en el plano intelectual, en el arte y la ciencia.
La gente reaccionaba de 2 maneras claramente diferenciadas
Ø      Una obsesión hedonista entregados a placeres y excesos
Ø      Una obsesión temerosa y cauta, surgiendo los flageladores, quienes estaban convencidos de un fin del mundo próximo
Así, culturalmente también Dios dejó de ser el centro de todo y comenzó a serlo el hombre, y acabó la Edad Media para surgir la Edad Moderna.


La peste hoy en día

Hoy en día la peste se cura con antibióticos pero no está para nada erradicada.
Se han detectado casos en:

Ø      Estados Unidos, registrándose casos en Nuevo México, Arizona, California y Colorado
Ø      Recientemente , en 2017, en África, pues en Madagascar es endémica y hubo un terrible brote que afecto a casi 2000 personas y le costó la vida a cerca de 200 personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario